VALORES DEL MÉDICO 2021
133 GUILLERMO VÁZQUEZ MATA Cohesión (ámbito 5 del BQM: relaciones intra e interprofesionales y el trabajo en equipo) La cohesión de un grupo pequeño viene dada por el niYel de identificación de sus miembros con los objetivos que se quieren alcanzar y la manera de alcanzarlos. Los grupos cohesionados progresan hacia la consecución de los objetivos previstos y viceversa, cuando dichos objetivos no se comparten y la cohesión se debilita, las actividades de mantenimiento predominarán sobre las actividades de producción. Otra característica de la cohesión de los grupos pequeños es la afinidad entre sus miembros. La empatía personal o la coincidencia en los objetiYos perseguidos generan dicha afinidad. 6in embargo, éstas varían con el tiempo y, por tanto, la cohesión puede fluctuar ampliamente con el paso del tiempo. Un último factor de la cohesión es la movilidad de los componentes del grupo para ocupar otras plazas en otros hospitales o bien para su promoción en su propio centro de trabajo. En el Servicio Nacional de Salud, por sus características, ambas situaciones son difíciles o incluso imposibles de realizar. Este aspecto suele influir negatiYamente con el paso del tiempo y hace que los miembros del equipo pasen de la productividad al mantenimiento de la estabilidad. La cohesión de los equipos permite avanzar hacia los objetiYos prefijados fácilmente. Comunicación en los grupos pequeños (ámbito 4 del BQM: comunicación y colaboración) La comunicación interna es otro pilar en el funcionamiento de los equipos médicos pequeños La comunicación interna es otro pilar en el funcionamiento de los equipos médicos pequeños. Tiene dos polos. Uno es el emisor, que consta de dos Yertientes: la primera es el contenido, cuya primera característica debe ser la objetividad, y la segunda, sus fuentes (por ejemplo, paciente y su historia clínica, reclamaciones, posibles errores, bases de datos del hospital y eYidencias científicas); la otra vertiente es el fenómeno de comunicación y la persona que lo realiza. Dicha persona debe saber expresarse con claridad, exponer los contenidos sin sesgos personales, reformular las propuestas que se hagan y aceptar las preguntas y discrepancias que se pueden dar. Se debe evitar transmitir opiniones en vez de contenidos, hablar sólo para los afines y sesgar la información según los intereses personales. También se debe de recordar que la comunicación no Yerbal (por ejemplo, e[presión facial) puede influir y sesgar positiYa o negativamente la información. El otro polo es el receptor de la información. Éste debe desprenderse de su marco de ideas en relación con el tema que se va exponer, realizar una escucha activa, pedir aclaraciones
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=