Atención Primaria 2025
Esta gestión transversal de casos mejora la atención a pacientes crónicos, determinando en cada momento y para cada paciente el tipo de cuidado y nivel (Hospital, AP) más apropiado, optimizando así la relación coste efectividad. Existen programas de este tipo en la gestión de enfermedades como la Insuficiencia Cardíaca que consi- guen reducir las urgencias (un 43,8 %), los ingresos (19,2 %), dismi- nuyendo las visitas en A.P. (23,7 %), y mejorando las pautas de los tratamientos farmacológicos. Las vías clínicas, guías de práctica clínica y protocolos Los tres instrumentos tienen como objetivo la estandarización de la práctica clínica pero no son equivalentes. Las vías clínicas se aplican a enfermos con una determinada pato- logía con un curso predecible, se aplican en un entorno determinado, servicio u hospital, y quizás no es aplicable en otro escenario. Las guías de práctica clínica son un conjunto de recomendaciones que nos ayudan a la selección de las mejores opciones diagnósticas y terapéuticas para una determinada condición clínica. Deben estar basadas en la mayor evidencia disponible y sirven a todos los niveles tanto nacional como internacionalmente. Los protocolos son planes precisos para el estudio de un proble- ma o para un tratamiento de una enfermedad determinada. Com- portan obligatoriedad de seguimiento y deben aplicarse a todos los pacientes. Para mejorar la continuidad asistencial y la comunicación en- tre niveles podemos servirnos de cualquiera de los instrumen- tos detallados anteriormente, preferiblemente la gestión por procesos. Consensuándolos entre niveles y aplicándolos a un entorno determinado, sobre patologías prevalentes en el mis- mo y basados siempre en la mejor evidencia disponible. Con ello conseguimos mejorar al mismo tiempo que la comunica- ción la calidad de la asistencia y la eficiencia, disminuyendo notablemente la variabilidad. 102
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=