Atención Primaria 2025
Al grupo de autores les hemos pedido que nos elaboren un li- bro comprometido, que abra y articule dimensiones para el debate profesional: las estructuras solventes que la AP necesita y exi ge; la organización autónoma y profesional que todos predican pero que las instituciones deniegan en la práctica; los instrumentos que necesitamos para hacer la práctica clínica que es posible y necesaria hoy en la AP; y los medios para construir el capital científico y tec- nológico que asegure la generación y difusión de un saber y unas competencias que son singulares y específicas del primer nivel de atención sanitaria. Los capítulos y recomendaciones tienen un alto valor en sí mis- mos; valor que se reforzará con el debate que queremos facilitar des- de nuestras estructuras colegiales y contando con la revista Médicos y Pacientes. A través de la participación compartimos y mejoramos los contenidos; y además vamos extendiendo un mensaje contra la resignación, y a favor de la acción colectiva del mundo profesional. En estos días nos enfrentamos a la dolorosa evidencia de las agresiones a sanitarios; desde el Observatorio Nacional de Agresio- nes, que creamos en 2010, cerca de 4.000 médicos españoles han comunicado a sus colegios profesionales algún tipo de agresión en su lugar de trabajo. Muchos de ellos están en AP, donde la pro- tección institucional es más tenue, donde se trabaja en distancias interpersonales tan cortas como delicadas. La solidez de la relación médico-paciente es clave, y depende en gran medida de la confian- za y del respeto. El barómetro · sanitario habla del aprecio que des- pierta la sanidad pública, y muy en particular la AP, en la sociedad. Pero esto no significa que no haya signos claros de desapego de un segmento de pacientes. Como decía antes, hay cambios sociales; la medicalización y me- dicamentalización del malestar conlleva también una distorsión del concepto de enfermedad y atención sanitaria. No digo que no tenga- mos un poco culpa todos en este malentendido. Pero el consumismo , el enfoque clientelar (el cliente siempre tiene la razón), el reduccio- nismo típico del mercado por el cual los servicios sanitarios se van convirtiendo en acciones episódicas, inmediatas y miopes, tienden a convertir la medicina en un bucle corto demanda-tratamiento, a modo de consultas a pie de calle (“ walk in clinics’j donde prestar un servicio descontextualizado y sin proyección de continuidad. AP-2025 LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (AP) EN ESPAÑA EN 2025 11
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=