Atención Primaria 2025
Finalmente, la prescripción, por la trascendencia que tiene desde el punto de vista sanitario y económico, requiere una gestión a nivel micro que mejore el conocimiento de la efectividad y coste de los recursos que maneja cada médico de familia. Para ello, se precisa de un cuadro de mando que monitorice la actividad prescriptora y retroalimente esta información para emprender un proceso continuo de mejora en la reducción de la iatrogenia y de la salud de la población atendida. Proponemos mejorar la relación entre niveles asistenciales con in- centivos compartidos en función de unos objetivos, igualmente com- partidos, en salud. Bibliografia 1.- Carta de constitución de la Organización Mundial de Salud. http://www.who.int/about/mission/es/ 2.- Informe del sector farmacéutico del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. http://www.cgcom.es/sites/default/files/informe_omc_sector_ farmaceutico_oct_2014.pdf 3.-Selección de medicamentos esenciales. Junio de 2002. Organiza- ción Mundial de la Salud Ginebra. http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/h3006s/h3006s.pdf 4.- La prescripción farmacéutica en AP. Informe SESPAS 2012. http://www.gacetasanitaria.org/es/la-prescripcion-farmaceutica- atencion-primaria-/articulo/S0213911111003207/ 5.- El fortalecimiento de farmacovigilancia para reducir los efectos adversos de los medicamentos. Comisión Europea. Informe de 10 de diciembre de 2008. http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-08-782_en.htm 6.- Estudio APEAS. Estudio sobre la seguridad de los pacientes en AP de salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y consumo; 2008. https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/ castellano/2008/APEAS.pdf. 114
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=