Atención Primaria 2025

intolerancias, interacciones e incompatibilidades de los distintos fármacos que componen el plan terapéutico de cada paciente. 17. La gestión de la prescripción, por la trascendencia que tiene desde el punto de vista sanitario y económico, requiere una gestión a nivel micro que mejore el conocimiento de la efectividad y coste de los recursos que maneja cada médico de familia. Para ello, se precisa de un cuadro de mando que monitorice la actividad prescriptora y retroalimente esta información para emprender un proceso continuo de mejora en la re- ducción de la iatrogenia y de la salud de la población atendida. Cronicidad. La AP como eje de la atención al paciente crónico pluripatológico 18.El Sistema Nacional de Salud debe apostar por una estrategia de cronicidad dirigida por el médico y la enfermera de AP, dotándoles de medios necesarios (propios o movilizables por la AP). 19.Una triple alianza entre Administradores Sanitarios, AP y Servicios de Medicina Interna de los hospitales de referencia, que garantice la Atención Coordinada de Cuidados, es precisa para el abordaje con garantías de la cronicidad. 20.Se precisa establecer un sistema de vías clínicas, de actuación con- junta, entre los dos niveles asistenciales, para coordinar la asisten- cia del paciente frágil pluripatológico. 21.Así mismo„ las nuevas tecnologías de la información y comunica- ción y la telemedicina deben jugar un papel fundamental para la coordinación de cuidados en el manejo, seguimiento y control de los pacientes. 22.Se precisa incorporar al paciente en su proceso de atención, po- tenciando el autocuidado mediante el conocimiento y adiestra- miento en el manejo de su patología. 23.La intervención comunitaria debe ser otro pilar en el que se base la atención a pacientes crónicos. Debemos implicar a la población y asociaciones de pacientes en el proceso de asesoramiento en el autocuidado. 182

RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=