Atención Primaria 2025

IV.2. La innovación tecnológica en AP Una serie de cambios tecnológicos suponen un reto, cargado clara- mente de oportunidades, y que pueden aprovecharse para mejorar la efectividad y calidad de nuestro quehacer profesional. Las Tecno- logías de Información y Comunicación, bien aplicadas y adaptadas, suponen un capital esencial, una poderosa fuerza integradora de la información del paciente, permite mejorar la accesibilidad y facilita la monitorización del desempeño y la evaluación de nuestra práctica. Pero es una tecnología disruptiva, que obliga a un rediseño de la organización, que exige cambios en la estructura, organización y fun- cionamiento, tanto de las redes sanitarias como de los equipos de AP. IV.3. La formación del Médico de Familia: Medicina de Familia en la Universidad. El MIR de familia en la troncalidad. Desarrollo Profesional Continuo. Validación Periódica de la Colegiación. Reacreditación La preparación de los futuros médicos requiere una base generalista sobre la cual construir la diversidad de trayectorias de especializa- ción; la cantidad de alumnos y calidad de la formación universitaria es una responsabilidad indelegable de los poderes públicos, y si las administraciones educativas no son capaces de asumirla, las sanitarias deberán tener un rol más ejecutivo. Es aquí donde la formación en medicina de AP es esencial; y en la raíz de los troncos de formación especializada, particularmente en el médico, debe asegurarse un co- nocimiento directo de la práctica profesional en los centros de salud. Además, el capital científico de los profesionales de la AP no se revi- taliza sólo; la ingente producción científica es nominalmente accesible, pero su compilación, revisión y difusión activa exige recursos y cambios en la organización. Este objetivo debe ser internalizado por los servicios de salud de las CCAA, formar parte del trabajo de construcción de competencias en los equipos de AP, e incluirse en objetivos y evaluación de desempeño anual; paralelamente hay que avanzar en la reducción de los conflictos de interés que sesgan la formación de los profesiona- les sanitarios por la industria farmacéutica y tecnológica. En este con- texto la validación periódica de la colegiación aporta un referente de racionalidad técnica y responsabilidad corporativa que legítima a los Colegios para promover y liderar este tipo de cambios. 30

RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=