Atención Primaria 2025

IV.4. La Universidad ante el reto de la Medicina Familiar y Comunitaria: La Medicina de Familia en la Universidad. La Medicina de Familia en el Grado de Medicina Desde el punto de vista docente La Medicina de Familia es una es- pecialidad que nace de la necesidad científica y práctica de conocer y difundir los aspectos específicos de la AP de salud. Las caracterís- ticas que definen el perfil profesional del médico de familia: la acce- sibilidad, la integralidad, la coordinación y la longitudinalidad de la Atención a la persona, a la familia y a la comunidad. La Medicina de Familia puede, y debe, jugar un papel importante en la Universidad. La visualización temprana por los estudiantes de modelos y experien- cias longitudinales en AP incrementa la probabilidad de elección vo- cacional de la Medicina de Familia en el postgrado. La asignatura de Medicina de Familia comprende un cuerpo de conocimientos propio, resultante de la integración horizontal de diferentes disciplinas, a las que añade dos más específicas y propias que son la atención familiar y la atención comunitaria. Desde el punto de vista de los estudiantes: la AP sigue siendo la gran desconocida, ignorando el gran número de salidas laborales que tiene. La implantación de la Medicina de Familia en la Universi- dad cuenta con las siguientes dificultades: la docencia se encuentra implantada de forma desigual y con escasa representatividad entre las Facultades de Medicina españolas y que la inmensa mayoría de las facultades no cuenta con estructuras docentes específicas para la Medicina Familiar y Comunitaria. IV.5. La investigación en AP La generación de nuevo conocimiento científico a través de la inves- tigación no es privativo de los laboratorios o los hospitales. Algunos ejemplos de fronteras de nuevo conocimiento a estudiar desde la AP podrían ser: la investigación clínica orientada a la efectividad en condiciones de práctica habitual, el estudio de las intervenciones en condiciones de pluripatología, los diseños de investigación en servi- cios sanitarios, las acciones comunitarias, las intervenciones no medi- camentosas, los modelos de autocuidados y cuidados informales, la combinación de intervenciones, los resultados a medio plazo de los procesos, los efectos adversos,…Los sistemas de información aportan AP-2025 LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (AP) EN ESPAÑA EN 2025 31

RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=