261 MUJERES EN LOS COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS Primera médica ginecóloga gallega La Dra. Olimpia Valencia nació en Baltar, provincia de Orense, el 14 de diciembre de 1898. Fue la primera médica ginecóloga gallega. Ejerció durante 40 años la especialidad de Obstetricia y Ginecología. Es especialmente reconocida esta doctora por ser la primera mujer profesional en la especialidad de Obstetricia y Ginecología en la historia de la Medicina gallega. Estudió Magisterio, preparándose por libre en la Academia Minerva. Sin vocación para la docencia, decide hacerse médica. En 1919 marcha a Santiago para cursar la carrera de Medicina, licenciándose en 1925 con premio extraordinario y matrícula de honor. En ese mismo año se va a Madrid para realizar una tesis de doctorado, que presenta en 1930 con el título de “La colesterinemia en la sangre en relación con la anestesia quirúrgica”. En Madrid se pone en contacto más tarde con institucionistas apéndices, estando 3 años alojada en la Residencia de Señoritas de la calle Fortuny, donde también realiza otras tareas para ganar una beca y así costearse la estancia. En los cursos de 1926 y 1927 imparte clases de cultura general a las residentes. En el siguiente curso es nombrada médica titular del Instituto Escuela, institución de enseñanza experimental surgido del entorno de la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE). En 1928 se traslada a Vigo, poniendo en marcha un consultorio de Medicina General y de Ginecología en la calle del Príncipe, y se hace conocer con una placa en la puerta y con anuncios en la prensa: “Olimpia Valencia. Especialista en enfermedades de la mujer”. Ejercería su profesión hasta jubilarse, no exenta de dificultades al principio por su condición de género. Olimpia mantiene conexión con investigaciones y se preocupa por informarse sobre las técnicas y los avances médicos que se estaban dando en el extranjero. En 1929 solicita una beca a la JAE para ampliar conocimientos en clínicas ginecológicas de Alemania y de Suiza. Fue una de las fundadoras de la Academia Médico-Quirúrgica de Vigo (1930), institución donde llegó a ser vicepresidenta (1935). Como investigadora, presentó un relatorio en las I Jornadas Médicas Gallegas (La Coruña, 1929). En 1934 hizo una comunicación en la Academia de Vigo (“La mujer gallega ante el homenaje a Paz Pardo”). También fue miembro fundadora de la Alianza Francesa de Vigo. Mujer de inquietudes culturales, vinculada a Galicia, tuvo relación con varios reconocidos intelectuales y galleguistas, como Valentín PazAndrade, Álvaro das Casas, Ramón Fernández Mato. Aceptó encabezar en junio de 1931 un llamamiento de apoyo a los candidatos galleguistas de la provincia de Pontevedra, y otro en junio de 1936 en pro del “sí” en el plebiscito por el Estatuto gallego, donde ambos documentos fueron firmados solo por mujeres. En febrero
RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=