309 MUJERES EN LOS COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS Médica, escritora y divulgadora activista Amparo Poch Gascón nació en 1902 en Zaragoza. Primero se formó como maestra en la Escuela Normal Superior de Maestros de Zaragoza entre 1917 y 1922 debido a la oposición que mostraba su padre a que estudiara Medicina, y se licenció con el premio extraordinario en la sección de Ciencias. En 1922 inició sus estudios médicos en la misma universidad, que finalizó en 1929 con un expediente brillante en el que destacan las matrículas de honor en las 28 asignaturas de la carrera y el premio extraordinario. Se convirtió así en la segunda mujer licenciada en Medicina en Zaragoza. Amparo Poch se colegió en el Colegio de Médicos de Zaragoza el 3 de octubre de 1929. Al principio de su carrera desarrollaba su actividad profesional de manera autónoma, abriendo su propio Consultorio o Clínica para Mujeres y Niños en la capital aragonesa entre 1929 y 1933. En mayo de 1934 se dio de baja del colegio maño y se mudó a Madrid, donde abrió una nueva consulta. Desde ese año trabajó también en la Mutua de Médicos de la CNT, sindicato anarquista en el cual militaba. Tras el estallido de la Guerra Civil, fue nombrada directora de Asistencia Social en el Ministerio de Sanidad, Trabajo y Asuntos Sociales, encabezado por Federica Montseny, cargo que desempeñó hasta junio de 1937. Desde noviembre de ese año hasta el final de la guerra fue directora del Casal de la Dona Treballadora de Barcelona y participó en la organización de hospitales de campaña y en la atención de niños y refugiados. La Dra. Poch era médica, escritora, anarquista y feminista. De forma paralela a su ejercicio profesional, Amparo realizó numerosas publicaciones, entre las que destacan: Cartilla de Consejos a las Madres (1931), La vida sexual de la mujer: pubertad, noviazgo, matrimonio (1932), Elogio del amor libre (1936), Mujeres libres (1936), Niño (1937), así como múltiples colaboraciones en la revista Mujeres libres (1936-1937), de la que era cofundadora. Se exilió en Francia, donde residió primero en Nimes y desde 1945 en Toulouse, ciudad donde prestó sus servicios médicos en diversas instituciones encargadas de la asistencia a los exiliados republicanos, como el dispensario de la Cruz Roja, la Clínica San Andrés y el dispensario del Hospital Varsovia. Amparo Poch falleció el 15 de abril de 1968 en Toulouse. •
RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=