321 MUJERES PRESIDENTAS Primera presidenta del Colegio de Médicos de Cantabria cio Cántabro de Salud; la Guía de Buena Práctica Clínica en Infecciones de transmisión sexual, de la Organización Médica Colegial de España; el Plan de Prevención y Atención ante incidentes violentos en el ámbito Sanitario Público de Cantabria, del Colegio Médicos de Cantabria, y la Guía de protocolo y organización de actos de las Corporaciones Médicas, del Consejo General de Colegios de Médicos de España. Asimismo, las siguientes comisiones contaron con su participación, como en el Protocolo para el traslado involuntario del paciente psiquiátrico en el Servicio Cántabro de Salud; el Protocolo de agresiones y comisión de seguimiento de agresiones a profesionales sanitarios del Colegio de Médicos de Cantabria; Comisión de Seguimiento de la validación periódica de la colegiación del COM Cantabria y Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria, y en el Plan de acción de Atención Primaria de 2022-2023 en el Servicio Cántabro de Salud. La actividad desarrollada en el Colegio de Médicos de Cantabria transcurrió entre 2004-2018, periodo en el que ostentó diferentes cargos. En 2004 fue vocal de Médicos Rurales de la corporación colegial, en 2008 fue vicepresidenta primera y vicepresidenta segunda, en 2011 ocupó temporalmente el puesto de presidenta y de 2011 a 2018 fue secretaria y jefa de Personal del colegio. • La Dra. María Ángeles Herrera Puente nació en 1970 en Torrelavega (Cantabria). En 1996 se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Cantabria, adquiriendo la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en el año 2000. Además, en 1999 realizó estudios de tercer ciclo con un doctorado de investigación en la Universidad de Valladolid y en 2001 desarrolló un curso superior de Educación Sanitaria de Experto en Metodología de Educación Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Cantabria. Actualmente ejerce en el área sanitaria de Atención Primaria de Santander-Laredo y Torrelavega-Reinosa, en los Servicios de Urgencias de Atención Primaria y Equipos de Atención Primaria. Asimismo, del año 2000 al 2002 trabajó en el área sanitaria de Burgos. Durante su trayectoria profesional desarrolló una amplia actividad docente, destacando el Programa de Educación para la Salud Grupal: Climaterio/Diabetes, el Seminario de Intervención Educativa en Población General sobre SIDA del Colegio de Médicos de Cantabria y el Curso de Formación de formadores: Plan Nacional de Obesidad, también en el colegio. Colaboró en la redacción de las publicaciones de Educación para la Salud. Propuesta de un programa de Reeducación Sanitaria, en el Servi-
RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=