El médico del Futuro

F undación E ducación M édica (FEM) 76 3.2. Responsables de la formación especializada El período de educación de especialista constituye una etapa crucial para el troquelaje del perfil profesional del médico que va a ejercer. Por ello, todos los agentes involucrados en ella (Ministerios de Snidad y Educación, Comisión Nacional de Especialidades e instituciones sani- tarias acreditadas para la docencia) deben tomar conciencia plena de su papel y proceder a las modificaciones necesarias. Han de modificarse, por un lado, los criterios de selección de can- didatos (examen MIR), en el sentido de tener más en cuenta el perfil competencial global del candidato y se han de aplicar cuanto antes los nuevos esquemas de troncalidad. Por otro, en los planes de formación de especialistas no ha de descui- darse la formación sobre ética y profesionalismo médicos, así como los conocimientos relacionados con la gestión y el ejercicio práctico en el sistema sanitario español. Deben asimismo, aplicarse las nuevas metodologías de evaluación sumativa y formativa e introducir nuevas metodologías de selección y evaluación de tutores. Con más énfasis, si cabe, que en la etapa de grado, debe dársele la importancia debida al “currículum oculto”, como ele- mento modelador definitivo del comportamiento profesional del futuro médico especialista. Ha de promoverse, igualmente, el continuum educativo entre las eta- pas de grado, postgrado y formación médica continuada/desarrollo profesional continuo. Se puede contemplar la conveniencia de diferen- tes tipos de profesionales médicos, uno con perfil asistencial y otros más técnicos con perfiles más tecnológicos. Y, por último, deben resistirse a las tentaciones de aceptar un número cada vez mayor de especialidades, que fragmentan la profesión e, insen- sible pero progresivamente, contribuyen a desfigurarla, asimilándola a un grupo ocupacional de técnicos superiores.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=