Revista OMC Nº 48
E l Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos publicó en junio la nue- va Guía de Sedación Paliativa, un documento que pretende servir de pauta para la buena praxis y para la correcta aplicación de la sedación paliativa. La presentación del documento corrió a cargo del Dr. Tomás Cobo Castro, presidente del CGCOM; el Dr. José María Rodríguez Vicente, secretario gene- ral del CGCOM; y el Dr. Marcos Gómez, coordinador de la edición y referente nacional en la materia. Esta nueva edición, elaborada por el Observatorio de Atención Médica al Final de la Vida del CGCOM y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) aborda la necesidad de la adecuación de la Medicina científica en expansión y el respeto a la dignidad de los seres humanos, y, además, destaca que la ade- cuada formación de los médicos en esta práctica será la garantía de que los enfermos no sufran de forma innecesaria al final de su vida. En este sentido, el Dr. Tomás Cobo destacó que esta guía nace en un momento “clave y crucial” y que el texto “cumple un papel esencial del CGCOM, que es el de proporcionar y generar herramientas que sean verdaderamente útiles en la práctica asistencial”. Por otra parte, el Dr. Marcos Gómez Sancho explicó que la sedación paliativa es un tratamiento médico y se define como “la disminución deliberada de la con- ciencia del enfermo una vez obtenido el oportuno consentimiento, mediante la administración de los fármacos indicados y a las dosis proporcionadas con el objetivo de evitar un sufrimiento insostenible causado por uno o más síntomas refractarios”. MÁS DE TRES DÉCADAS PIDIENDO UNA LEY DE CUIDADOS INTEGRALES Según las cifras que aportó en la rueda de prensa, entre el 50 y el 60 por ciento de los enfermos al final de la vida va a necesitar sedación paliativa para tener un final apacible, digno y en su momento. En este sentido, el Dr. Gómez Sancho expuso que “hace más de treinta años que desde esta organización se ha pedido una Ley de Cuidados Paliativos” y que, lo prioritario debería de haber sido “hacer una ley para los enfermos de manera que no tengan que solicitar la eutanasia”. Afirmó que en media España no hay cuidados paliativos, lo que implica que cada año 75 000 enfermos mue- ren con un sufrimiento intenso porque no tienen acceso a estos. Datos a los que añadió que en España se necesitan “71 000 camas más en centros socio- sanitarios para atender a personas que lo requieren y no disponen de recursos económicos para financiar los cuidados que necesitan”. El Dr. Rodríguez Vicente, por su parte, añadió que “divulgar el conocimiento es una misión del Consejo” y que este documento es un “instrumento para que todos los médicos de nuestro país sepan cómo deben proceder”. Así, instó a descargarse el documento a través de la web del CGCOM y del código QR para llevarlo siempre consigo. L a Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), la Organización Médica Colegial (OMC), la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), la Conferen- cia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas (CNDFME) y el Colegio Oficial de Médi- cos de Madrid (ICOMEM) rubricaron el “Acuerdo de Atocha” en el mes de julio. Un compromiso con la medicina y la sociedad española por el que impul- san la iniciativa de crear el Museo Español de la Medicina en el histórico edificio de Atocha, antigua Facultad de Medicina de Madrid. La presentación tuvo lugar en la Sala Cajal del Ilus- tre Colegio Oficial de Médicos de Madrid y, poste- riormente, la firma del documento en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Medicina de España. En su intervención, el presidente de la OMC, Dr. To- más Cobo Castro, dijo que el Museo debe ser “un es- pacio físico y virtual de encuentro con la sociedad en general, con los pacientes y con los profesionales de la salud, que contribuya a tomar conciencia sobre el estado de bienestar sanitario conquistado y sobre la necesidad de preservarlo para el futuro”. Asimismo, puso en relieve que Ramón y Cajal tiene lamisma re- levancia que Darwin y que Newton en la historia de la humanidad. Tras las intervenciones, el acto culminó en la Real Academia Nacional de Medicina de España con la firma del “Acuerdo de Atocha” por parte de los pre- sidentes de las cinco Instituciones para impulsar el proyecto del Museo Español de la Medicina. Uno a uno, firmaron en la mesa presidencial del Salón de Actos de la RANME los cinco ejemplares del docu- mento que recoge la iniciativa. EL EDIFICIO DE ATOCHA La construcción de la calle Atocha que inspiró y da nombre al Acuerdo firmado es un edificio emble- mático de la medicina española construido en el siglo XIX. Fue sede de la antigua Facultad de Medi- cina de San Carlos de la capital de España. EL CGCOM PONE A DISPOSICIÓN DE TODOS LOS MÉDICOS DE ESPAÑA LA NUEVA GUÍA DE SEDACIÓN PALIATIVA SEDACIÓN PALIATIVA FIRMA DEL “ACUERDO DE ATOCHA” PARA LA CREACIÓN DEL MUSEO ESPAÑOL DE LA MEDICINA 16 | Noticias OMC | OMC 48
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=