Revista OMC Nº 48
¿Qué destacaría de su paso por las corpo- raciones médicas? ¿Qué le han aportado? ¿De qué se siente más orgulloso? A lo largo de mi vida profesional siempre he sentido la necesidad de compaginar la acti- vidad asistencial con la defensa de la profe- sión. Mantener los niveles de competencia profesional necesita que las condiciones en las que se desarrolla el ejercicio de la medi- cina sean las idóneas, y para ello es nece- sario que nos impliquemos en conseguirla. Esta implicación desde lo laboral, lo cientí- fico y lo profesional me ha permitido tener una visión transversal de la sanidad que ha facilitado mi etapa desde el ámbito político. Si tuviera que destacar algún motivo de satisfacción sin lugar a duda sería el haber visto como desde la profesión hemos sido capaces de devolver la ilusión y la salud a compañeros con problemas serios de sa- lud y hemos recuperado para la asistencia a profesionales garantizando la seguridad de los pacientes y ciudadanos. Igualmente, el haber podido influir en algunos Decretos que influían en la calidad y en la mejora de la Sanidad y de la Profesión. PANDEMIA La pandemia ha golpeado fuertemente a los sistemas de salud ¿Qué lecciones fun- damentales se han sacado para la soste- nibilidad y mejora del sistema? La principal lección que hemos sacado es que tenemos un Modelo Sanitario que nos ha permitido hacer frente a una pandemia como nunca podíamos haber imaginado. A pesar de que nos hemos visto desbordados en momentos críticos, no solo por falta de material y previsión sino por cantidad de ca- sos y su gravedad, hemos podido responder con solvencia a los retos. En esta respuesta hay que destacar el papel de los profesiona- les sanitarios. Sin su compromiso, compe- tencia y capacidad de adaptación no habría- mos podido hacer frente a la misma. De aquí que aspectos como dotar a nues- tro SNS de una financiación suficiente, una Ley de Pandemias, la creación de una Agencia Estatal de Salud Pública, desa- rrollo de políticas de recursos humanos, el impulso a la Atención Primaria, poten- ciar el Gobierno Clínico y las competencias transversales, sean entre otras medidas a implementar y que desde Andalucía insta- remos a que se lleven a cabo. El certificado COVID ha dividido a muchas CCAA, muchas de ellas del mismo color político ¿Cuál es su propuesta? En Andalucía ya aprobamos en su momento exigir la presentación del pasaporte Covid, de una PCRo un test de antígenos negativo para acceder al interior de bares de copas o disco- tecas, pero el TSJA y el Supremo lo rechaza- ron. Entendemos que era lo mejor para con- trolar la expansión de la pandemia, pero nos vemos sin recursos cuando las autoridades judiciales o incluso el propio Gobierno central no nos apoya con este tipo de medidas. Ustedes apostaron por la vacunación obligatoria frente a la COVID de los sani- tarios ¿por qué? Siempre hemos defendido que en una pandemia debe prevalecer el bien común frente al individual, y por eso pedimos que se vacune a todos los profesionales sanitarios y sociosanitarios que aún no lo han hecho. Se trata de mirar por el bien de ellos y por el bien de los pacientes y de los residentes de todos los centros sociosani- tarios, especialmente nuestros mayores que tan mal lo están pasando durante la pandemia. Nos hemos encontrado con la oposición del TSJA para poder llevar a efecto esa medida, y encima no hay una Ley de Salud Pública ni se ha producido ningún cambio legislativo que nos ampare para que podamos obligar a vacunarlos. En definitiva, nos quitan las armas. ¿Qué ha hecho mejor y que ha hecho peor el Gobierno central respecto a la pande- mia? ¿Y Andalucía? Tanto el Gobierno central como la Junta de Andalucía nos habremos equivocado en muchas cosas, pero toda nuestra gestión la hemos hecho con el único objetivo de salvar vidas y salvaguardar la salud de to- dos los ciudadanos. Gobierno central y to- das las Comunidades hemos trabajado conjuntamente, pero tal vez ha habido ve- ces que hemos echado en falta que conta- ran más con nuestras opiniones. Nos ha faltado respaldo legal para tomar decisio- nes, eso es lo que más he echado en falta. Que nadie dude de que en Andalucía he- mos trabajado 24 horas todos los días de la semana intentando revertir y luchar contra un coronavirus que nos pilló a todos por sorpresa y ante el que hemos puesto todas las herramientas para doblegarlo. SALUD MENTAL A raíz de la pandemia se ha puesto de manifiesto la necesidad de actuar en el ámbito de la salud mental ¿Cómo se abor- da este aspecto en la sanidad andaluza? ¿Hay un plan? Desde la Consejería de Salud y Familias estamos dando un salto cualitativo en la salud mental andaluza, muy olvidada con el anterior gobierno. En los últimos meses, desde el Programa de Salud Mental (PSM) y el Plan Integral de Salud Mental de An- dalucía (PISMA) hemos elaborado un plan de choque a corto plazo que contempla tres proyectos diferenciados: uno dirigido a la mejora de la atención a los trastornos mentales graves; otro para la incorpora- ción en las Unidades de Gestión Clínica de Salud Mental de un psicólogo clínico para dinamizar las interacciones asistencia- les con Atención Primaria, recursos que suponen la incorporación de 106 nuevos El Dr. Jesús Aguirre, especialista en Medicina de Familia, ha sido presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, vicepresidente del CGCOM y senador y ahora es consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, una dilatada trayectoria vinculada siempre al mundo sanitario Jesús Aguirre Llevamos años esperando a que se produzca una renovación y actualización de las Leyes que afectan a las profesiones sanitarias” CONSEJERO DE SALUD Y FAMILIAS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA “ Álvaro G. TORRES 20 | entrevista | OMC 48
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=