Revista OMC Nº 48
cidad limita las técnicas que requieren de precisión. En mi especialidad, por ejemplo, todo el trabajo guiado por ecografía o rela- cionado con ella”, explica. Para ella, “el mundo todavía no está muy preparado para profesionales o alumnos que tienen alguna cualidad diferente”. En el deporte le ha ocurrido también. “A veces hay personas que no han tenido con- tacto previo con deportistas con discapaci- dad visual y, por lo tanto, no conocen bien nuestra realidad y empiezan de cero con ella. Explicar cualquier concepto de técnica de un deporte es más difícil”, expone. A pesar de las dificultades, ha logrado ser medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 junto a su guía Sara Loehr, completando su triple corona, de ser cam- peona del mundo y de Europa en la clase PTVI (deportistas con discapacidad visual). “Para mí a nivel deportivo el mayor reto fue continuar compitiendo cuando me diagnosticaron una cardiopatía a principios de 2020”, cuenta. Algo que no le detuvo. “Siempre quise estar en unos Juegos Olím- picos, ganar una medalla, pero de ahí a que esto suceda hay un mundo”, explica. Comenzó a practicar deporte en 1998, cuando tenía 10 años y participó en un campeonato de España Escolar organi- zado por la ONCE para niños y niñas con discapacidad visual de todo el país. Con el triatlón entró en contacto mucho después, en 2010 y fue de casualidad. “La primera competición que hice me enganchó y des- de entonces no he parado”, afirma. Para ella la preparación física es tan impor- tante como la mental. “Tengo claro que la preparación física sin la mental no permite llevar al máximo nuestras capacidades du- rante la competición, pero la preparación mental sin la física tampoco es posible”. En lo que respecta a las diferencias de género; para ella ser mujer no ha influido en su carrera profesional ni como médica ni como deportista. Sin embargo, “en mi experiencia personal si he visto diferencia de trato de algunos pacientes a su médico dependiendo de si éste es hombre o mu- jer. Todavía hay personas que hablan con un tono de voz diferente y que no respetan exactamente por igual”. Para acabar con ello, en su opinión, es “ne- cesaria educación igualitaria desde las fa- milias y las escuelas; y que cuando existan desigualdades y se corroboren haya sus respectivas sanciones”. Finalmente, se pronuncia sobre la labor de la Fundación para la Protección Social de la OMC, de la que es socio protectora. “Es una labor encomiable y necesaria. El profesional médico en nuestro país toda- vía no tiene, en general, unas condiciones acordes a la responsabilidad que requiere el trabajo. Cuando esto se lleva a situacio- nes límite o con un estrés y presión mucho mayores a los habituales a veces es difícil mantenerse emocionalmente bien” explica la doctora para después resaltar “que es importante que haya opciones a las que recurrir cuando hace falta ayuda, como el TAP y PAIME. Los médicos también a ve- ces enfermamos y es una situación muy peculiar y difícil de gestionar como para cualquier paciente y con conocimientos de la situación muchas veces mayores que los de la población no sanitaria”. “Tengo claro que la preparación física sin la mental no permite llevar al máximo nuestras capacidades durante la competición... Pero la preparación mental sin la física tampoco es posible” 33
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=