Revista OMC Nº 48

Marcos LÓPEZ HOYOS ¿Cómo valora el trabajo realizado por los servicios sanitarios durante la pandemia? Ha sido un trabajo en situaciones extre- mas. Ha sido un trabajo muy positivo y se ha producido un esfuerzo conjunto en la misma dirección entre todos los servi- cios sanitarios. La colaboración entre dis- tintos gremios y distintas profesiones ha sido ejemplar, de matrícula de honor. En cuanto a los datos obtenidos en base a los resultados, han existido luces y sombras. Evidentemente esta situación nos ha co- gido desprevenidos y hemos tenido que ir adaptándonos. La mortalidad ha sido muy elevada. Marzo y abril de 2020 fueron muy duro y eso que estábamos viendo lo que estaba ocurriendo en Asia, pero nadie le dio importancia. Ese fue un fallo muy grande de todos os sistemas. ¿Cómo evalúa el proceso de vacunación en España? Al principio parecía que arrancaba con ciertas dudas, pero afortunadamente se ha podido avanzar bien. En mi opinión, ha faltado un poco de coordinación como país, todos los organismos y las autono- mías. Tenemos 17 países en uno y eso se nota en cosas que deberían haber estado mucho mejor coordinadas. Este es el ‘pero’ que se le puede poner a todo esto, en algu- nos casos se ha funcionado bien, pero en otros no. La disparidad de medidas restric- tivas entre una comunidad y otra ha hecho que esto haya sido así. Esto se ha podido ver este último verano, cuando ya estaba protegida la población más vulnerable. De hecho, el año pasado también hubo el pro- blema en verano entre CCAA de no coor- dinar el tema de trazabilidad, rastreadores y pruebas PCR uniformemente en el país. Tampoco en el toque de queda. ¿Ha terminado la pandemia? ¿Cuándo po- dremos considerar que ha finalizado? La pandemia no ha terminado. Van a venir más momentos duros. Lo que sí se pue- de decir es que la inmunidad es duradera, El Dr. Marcos López Hoyos, presidente la Sociedad Española de Inmunología de España, jefe de ser- vicio de inmunología en el Hospital UniversitarioMarqués de Valdecilla y director científico del Ins- tituto de Investigación de Valdecilla (IDIVAL), es una de las voces más autorizadas en nuestro país respecto a la crisis sanitaria por la COVID-19. El inmunólogo, actualmente inmerso en proyectos de investigación relacionados con la pandemia, resalta el éxito y la seguridad de las vacunas de ARN mensajero y demanda unamayor inversión en ciencia en nuestro país para salir mejor de la crisis. pero es probable que surjan nuevas va- riantes. Seguramente aparecerán algunos brotes, por eso no se pueden descuidar las medidas de control. El virus ha venido para quedarse. Lo que veremos próximamente es si existe la necesidad de aplicar nuevas dosis de refuerzo de la vacuna. Una pandemia se puede considerar como finalizada cuando está controlada en todo el mundo. Hoy en día no se puede decir que estemos en esa situación. Podemos consi- derar que está controlada en Europa, Esta- dos Unidos y Australia, pero sigue afectando a más de un continente. Todavía hay sitios donde no ha llegado la vacuna y mientras no controlemos que esté vacunado el resto del mundo, al menos el 70%, no tendremos con- trol sobre la pandemia. Estamos tranquilos a nivel de país, pero no podemos hablar de globalización en este sentido, de movilidad en todo el mundo, y a esto se le añade que en esos sitios donde no ha llegado la vacu- na cabe la posibilidad de que surjan nuevas variantes. Tener dosis extra y guardarlas en un congelador no es tan importante como que sean administradas a todo el mundo. Y lo digo de forma egoísta, para evitar que nos infecten a nosotros. Japón administrará una tercera dosis de la vacuna en 2022. Tercera dosis ¿Si o no? ¿para quienes? Esta dosis de la que se está hablando es ‘de recuerdo’, para aquellos que no han respondido bien y la necesitan para com- pletar la pauta vacunal. Hoy en día no es necesaria una tercera dosis para la pobla- ción en general. Esto puede cambiar y por esto digo lo de ‘hoy en día’, porque esto avanza según las evidencias. La vacuna está funcionando, está consiguiendo una inmunidad duradera. En cuanto a la pobla- ción que pertenece al grupo 7 de riesgo, es cierto que los inmunodeprimidos pueden tener una peor respuesta a las dosis apli- cadas, pero en general toda la inmunode- presión o el ‘inmunocompromiso’ abarca a ENTREVISTA “Una de las cosas positivas de esta pandemia es que las vacunas a ARNm mensajero han demostrado ser seguras” Miguel SOTO 34 | Ciencia e Investigación | OMC 48

RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=