V Convención de la Profesión Médica
V Convención de la Profesión Médica innovadora, etc. Con estas “fórmulas” las empresas se presentan como “generosas”, porque “ceden parte de sus beneficios”. La broma macabra es que están partiendo de un precio inicial que está increíblemente inflado. Así, se rebaja de un precio que está un 6.000% por encima de coste a otro que está 3.000% por encima de coste. Sigue siendo un asalto, pero parece que se haya hecho un favor al sistema de salud rebajando un 50% sobre el precio que se pedía inicialmente. Pero un precio de 3.000% sobre el coste sigue siendo un abuso. El precio de productos que cuestan 300 euros, una vez comprobado que sean eficaces, aceptablemente seguros y necesarios para el paciente, se deberían comprar y pagar a 315 €, no a 5.000, 15.000 o 20.000 €, como se están pagando. Con estos discursos algunas corporaciones insisten en que ellas “facilitan el acceso a la innovación” diseñando estas formas de pago “generosas”. Después presionan a los servicios de salud para que compren los medicamentos a los exagerados precios aprobados por el Ministerio de Sanidad y tratan de bloquear los intentos de las Comunidades Autónomas (CC.AA.) por mejorar la eficiencia en la compra (procesos de evaluación y selección de medicamentos, guías farmacoterapéuticas, catálogos de medicamentos, alternativas terapéuticas equivalentes, algoritmos de decisión terapéutica, guías de evaluación económica del medicamento, subastas de medicamentos dispensados en oficinas de farmacia, plataformas de compra conjunta, etc.). El TTIP, tratado de comercio entre EE.UU. y la UE en negociación, serviría para blindar el modelo de patentes y para forzar a los sistemas de salud a una incorporación inmediata a la financiación pública (reembolso), sin limitaciones, anulando las medidas de los sistemas de salud para mejorar la eficiencia en las compras. Teniendo en cuenta la asimetría actual de los negociadores, podría desequilibrar todavía más la relación de fuerzas a favor de las grandes corporaciones en perjuicio de los pacientes y de los sistemas de salud (Efpia, PhRMA; Cantero J, 2015; OM y COM, 2015). El uso que se está haciendo de las patentes de medicamentos no solo no favorece la innovación y el acceso, sino que es una barrera real, en España y en el mundo, para el acceso. El monopolio de patentes y los altos precios que genera retrasan el acceso a los medicamentos para miles, millones de pacientes. Muchos de ellos mueren por no poder tomar la medicina que necesitan.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=