V Convención de la Profesión Médica

V Convención de la Profesión Médica “denuncian” por la industria a través de sociedades científicas y asociaciones de pacientes, para presionar a las administraciones a que acepten esos altísimos precios. Estos mecanismos utilizados por las Administraciones se verían limitados o eliminados con la aprobación del TTIP. El modelo de patentes para, supuestamente, financiar la investigación es muy ineficiente, drena recursos esenciales desde los sistemas de salud en beneficio de grandes corporaciones. En efecto, la prescripción inadecuada y los costes de los efectos adversos inducidos por la presión de marketing pueden estimarse en, al menos, un 10% sobre la facturación; los sobreprecios pagados financian unos gastos de marketing en torno al 25% sobre ventas y unos beneficios en torno al 20% sobre ventas (cuando la media de la industria es del 5%). Este modelo es, teóricamente, para financiar la investigación, a la que se dedica menos del 20% del total de ventas. Es decir, el modelo de patentes financia abusivamente un “exceso” de beneficio del 15% sobre ventas, un “exceso” de marketing de, al menos, otro 15% sobre ventas, y un exceso inadecuado de prescripción innecesaria. En total, la ineficiencia del modelo es del 30-40% del total de facturación: 80.000 millones a nivel de la UE, 8-9.000 millones de euros en España (6-7.000 en sector público; 2.000 más en sector privado). El blindaje del modelo de patentes para supuestamente financiar la innovación es un mecanismo que ha degenerado y está causando la violación del derecho a la salud de las personas. Hemos de cambiar este modelo, quitando las patentes de producto a los medicamentos y recuperando la condición del medicamento como bien público. El TTIP reforzaría explícitamente el modelo actual, causando grave daño a la salud y a los sistemas de salud. En mi opinión, un factor explicativo de que los nuevos medicamentos tengan cada vez precios mayores es que se han convertido en productos financieros con los que se especula en los mercados financieros. Los mayores accionistas institucionales de muchas de las grandes empresas farmacéuticas son empresas de inversión que gestionan activos

RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=