V Convención de la Profesión Médica

V Convención de la Profesión Médica (fondos de pensiones, deuda pública, patrimonios personales, etc.) por valor de varias veces el PIB español (Vanguard Group Inc, Blackrock Investment Trust Company, State Street Corp., FMR LCC, Capital Research Global Investors, T. Rowe Price Group, etc.) (Nasdaq, 2016). Buena parte de las fusiones, divisiones, compras, deslocalizaciones a paraísos fiscales, etc., que con su solo anuncio crean “valor” en las bolsas, tienen que ver con esta nueva economía financiera en la que el acceso de los pacientes a los medicamentos que necesitan no parece ser la primera consideración en la toma de decisiones de los altos ejecutivos. Su primera consideración, su misión, sería “velar por lo que sea bueno para los inversores”, “dar las mejores opciones para una inversión de éxito”, es decir, optimizar la inversión. Y es lógico, porque son gestores de inversiones. Los ejecutivos gestores de algunas empresas de inversión y de algunas empresas farmacéuticas tienen fuertes incentivos para querer ganar beneficios cada vez más altos en plazos cada vez más cortos. Un ejemplo extravagante, pero no excepcional, es Martin Shkreli (Lamata F, 2015-2). A su vez, esta conducta se contagia a otras empresas farmacéuticas tradicionales (familiares) que operan en los mismos mercados financieros. A veces las mayores ganancias para los directivos de algunas empresas farmacéuticas no proceden de las ventas de los medicamentos, que ya son considerables, sino por la compraventa de las acciones y otras operaciones en los mercados financieros (incluida la recompra de acciones por la propia compañía para subir el valor en la bolsa). En esta estrategia, el precio muy alto de un medicamento se utiliza como “señal” a los mercados financieros de la “expectativa de beneficios”. Con el dato de la inmediata aprobación de la comercialización de un nuevo medicamento por la agencia reguladora, y el anuncio de que se va a pedir (y conseguir) un alto precio, ya se pueden generar movimientos en el mercado financiero para obtener enormes beneficios. En cada fase de la investigación se van haciendo comunicados de prensa que pueden generar valor en bolsa por la expectativa de altos precios. Para lograr ese alto precio, una vez se logra la autorización (eficacia o no inferioridad, y seguridad o daño relativo tolerable), la empresa farmacéutica cuenta con dos armas principales para imponer su criterio sobre el precio en la negociación con los sistemas de salud: a) el monopolio que concede la patente (más la exclusividad de datos), y b) la potencia económica de la empresa, que destina el 25% de sus ganancias a marketing

RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=