V Convención de la Profesión Médica

V Convención de la Profesión Médica en prevención de que en distintas secciones del tratado puedan fijarse compromisos que después se quieran aplicar a sanidad, por tener carácter general (patentes, sistemas de compra, etc.), el tratado debería incluir un texto con esta salvaguarda: “Ninguna disposición, en cualquier artículo del tratado, aunque se refiera a temas generales (como compra pública, propiedad intelectual o patentes, consejos consultivos, sistemas de arbitraje, etc.), podrá ser de aplicación en los temas relacionados con los servicios de salud. Los gobiernos serán soberanos para decidir qué materias no son de aplicación por tener relación con la salud y la sanidad”. Al mismo tiempo, las CC.AA. y el Gobierno de España deben promover cambios en los sistemas de negociación y fijación de precios de los medicamentos, deben hacer uso de las licencias obligatorias cuando se compruebe abuso de patente que genera daño a la salud pública y deben promover un nuevo modelo de financiación de la I+D y de la formación de los profesionales, de carácter independiente, abierto y que permita desarrollar medicamentos a precio accesible para todos. • Angell M. The truth about the drug companies: how they deceive us and what to do about it. New York: Random; 2004. • Archibald K, Coleman R, Foster C. Open letter to the UK Prime Minister David Cameron and Health Secretary Andrew Lansley on safety of medicines. Lancet. June 4 2011;377:1915. • Batt S. A community fractured: breast cancer activism, pharmaceutical company funding and social-related advocacy in Canada. In: Wehling P, Vichöver W, Koenen S, eds. The public shaping of medical research: patient associations, health movements and biomedicine. Routledge. 2015. • Bell CM, Urbach DR, Ray JG, Bayoumi A, Rosen AB, Greenberg D, et al. Bias in published cost-effectiveness studies: systematic review. BMJ. 2006;332(7543):699- 703. • Bloemen S, Hammerstein D. Time for the EU to lead on innovation. EU policy opportunities in biomedical innovation and the promotion of public knowledge goods. Health Action International, Trans Atlantic Consumer Dialogue. Netherlands,

RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=