revista_omc_46

gal de este asunto o no. Hay que ser muy cauto en la interpretación de las encues- tas, pues hay una elevada confusión ter- minológica y de concepto. Quizás primero debería preguntarse por el concepto, qué se entiende por eutanasia o si se conoce el marco regulatorio actual para poder in- terpretar qué se demanda cuando se pide regularla. Muchas veces lo que responde a esa demanda de eutanasia ya está re- gulado por ley, como la adecuación del es- fuerzo terapéutico, una sedación paliativa o terminal y la confusión terminológica es enorme”. El Dr. Juan José Rodríguez Sendín con- sideró que es necesaria una Ley que a nivel nacional regule todo lo relacionado con los derechos del paciente al final de la vida. Argumentó que “algo se debe ha- cer, porque existen muchas situaciones que no están resueltas y se necesita un cuerpo normativo más riguroso y preciso”. A diario mueren en España pacientes con dolor u otros síntomas y por supuesto con sufrimiento evitables. A menudo surgen dilemas éticos de médicos que quieren alargar la vida a sus pacientes, a pesar de la cantidad de sufrimiento innecesa- rio que tal decisión genera. En otras son los familiares los que opinan lo contra- rio, o al revés. La realidad es que cada día mueren en España muchas personas con alto nivel de sufrimiento y no estamos haciendo nada por ellos. El debate no de- bería ser: eutanasia sí o no. Deberíamos replantearnos si se están haciendo las cosas bien para evitar el sufrimiento de los pacientes en el final de su vida. “Ne- cesitamos una ley porque es preciso or- denar todo esto, porque la sociedad ob- serva que muchas personas mueren con sufrimiento, en suma, tiene miedo a que estas situaciones le puedan tocar a ellos o a sus seres queridos”. Independiente de la opinión de cada uno de nosotros que es poco probable que cambie hasta que nos llegue el final o el de nuestros seres que- ridos, lo cierto es que los médicos repre- sentantes de Juntas directivas y de Comi- siones Deontológicas que asistieron a la última Convención de la OMC consideran mayoritariamente que si se debe regular. Igualmente parece ser que es la opinión mayoritaria de la sociedad. El Dr. Jacinto Bátiz subrayó que “la que es necesaria es una ley sobre cuidados paliativos. Hasta ahora lo que hay son le- yes autonómicas, que generan desigual- dad. En este momento depende del lugar donde se viva para morir bien o aliviar el sufrimiento. Si estuvieran regulados por una ley estatal los cuidados paliativos y todos los ciudadanos tuvieran la mis- ma oportunidad de recibirlos cuando los necesitaran, y permaneciera la demanda social de la eutanasia, no vería inconve- niente en que se regulara jurídicamente. Hay que dar el derecho al paciente de ser DR. RODRÍGUEZ SENDÍN “Hay que encontrar equilibrio entre el objetivo de defender y proteger la vida y el respeto a la decisión del paciente” bien atendido, a la sedación si está indi- cada, a la información y a la adecuación del esfuerzo terapéutico y el deber de los profesionales a llevarlo a cabo. Lo que exi- gimos los paliativistas no es que haya re- cursos específicos de paliativos, sino que haya un marco jurídico para que el pacien- te sea bien atendido, tenga derecho y los profesionales la obligación y el deber de hacerlo”. El jurista Ricardo De Lorenzo planteó que “la sociedad española se ve inmersa en un proceso de discusión sobre los conte- El final de la vida exige una regulación que evite el sufrimiento de los pacientes EUTANASIA | DEBATE | 29

RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=