revista_omc_46

voluntaria, incluso si se comete a partir de “motivos respetables” como el asesinato por misericordia”. De Lorenzo recordó que el caso francés fue aprobado en 2016 como una de las grandes reformas sociales de François Hollande, “permite la sedación profunda para evitar el sufrimiento en enfermos terminales, pero prohíbe la ayuda activa para morir a través de la eutanasia o del suicidio asistido”. “La iniciativa de la Orden de los Médicos Franceses dejó bien claro que no respal- daban ninguna vía a la eutanasia activa directa, puesto que la propuesta del Co- mité Nacional de Ética fue igualmente en el sentido, de declarar que “una decisión médica legítima debe ser tomada ante situaciones clínicas excepcionales”, tras “pedidos persistentes, lúcidos y reitera- dos de la persona aquejada de una en- fermedad para la cual los cuidados cura- tivos han pasado a ser inoperantes y los cuidados paliativos instaurados”, aclaró el letrado. El Dr. Juan José Rodríguez Sendín , consi- dero que disminuirá el sufrimiento de los pacientes, pero no creo en esa hipótesis. Pasará tiempo para que, aunque se regu- le el derecho a recibir cuidados paliativos, estos sean efectivos con carácter univer- sal en la medida que cada paciente los precise. Destacó que “hay pacientes que consideraran que no tienen alternativa” incluso con cuidados paliativos. “El objeti- vo es que el paciente no sufra innecesaria e inútilmente, cuando no es posible darle sentido a su sufrimiento, siendo el cómo es quien debe decidir de acuerdo con lo que la Ley le permita”. Pero esa regulación no nos corresponde a los médicos. El pro- blema es saber siempre cómo compatibi- lizamos los médicos los cuatro mandatos bioéticos que tenemos la obligación de cumplir. Se trata de encontrar el equilibrio entre el objetivo de defender y proteger la vida, y el respeto a la decisión del paciente sobre lo que la Ley le otorgue como dere- cho. Y además encontrar un equilibrio, el consenso necesario que permita respetar la voluntad del paciente y la conciencia de cada profesional puntualizó. ¿LOS MÉDICOS PERCIBEN INSEGURIDAD JURÍDICA A LA HORA DE UTILIZAR SEDACIÓN PALIATIVA? El Dr. Jacinto Bátiz dejó claro que “los pro- fesionales no nos sentimos seguros, por- que depende de las normas de cada co- munidad autónoma. La OMC y la SECPAL, en 2012, publicaron una guía de sedación paliativa para todos los médicos de nues- tro país. Nos consta que los jueces tienen como protocolo referente dicha Guía en aquellos procesos judiciales que tienen que ver con prácticas de sedación palia- tiva”. El Dr. Juan José Rodríguez Sendín argu- mentó que puede que esté regulado, “pero no hay sensación de seguridad ju- rídica”. Se mostró partidario de valorar “de qué manera podemos contribuir a que esa regulación sea la más adecuada y menos peligrosa para el ciudadano, espe- cialmente para los más frágiles. Nuestro objetivo es preservar y defender la vida del paciente y evitar su sufrimiento res- petando su voluntad informada siempre que sea posible. Desgraciadamente, son muchos los casos que vemos a diario y son situaciones que aparecen descritas en el Código Deontológico. En ocasiones, los profesionales no tienen claro qué es lo que hay que hacer. Por ello hay que afian- zar derechos de los pacientes que no se están aplicando”. El Dr. Manuel Boquete aseguró que “como Organización Médica Colegial debemos estar ahí” y resaltó que tiene que haber es una regulación, porque “al mismo tiempo que se regulan los cuidados paliativos hay De Lorenzo: “Cualquier ley que no cuente con los profesionales sanitarios, no aportará dignidad ni a los médicos, ni a los pacientes, ni al propio sistema sanitario” EUTANASIA | DEBATE | 31

RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=