Enfermar es humano

ENFERMAR ES HUMANO: CUANDO EL PACIENTE ES EL MÉDICO Cátedra de Profesionalismo y Ética Médica. Universidad de Zaragoza • Grupo de Investigación en Bioética de Aragón (GIBA)-IIS Aragón 145 tratamos a conocidos, podemos caer en el error de no ser objetivos o de un mal uso de pruebas diagnósticas y recursos, así como de minimización de los problemas. También solicitan una atención especializada a los jubilados, quienes, al dejar el centro de salud o el hospital, pierden la posibilidad de pedir consejo a algún compañero, sintiéndose algunos de ellos “abandonados”. Así mismo, se propone la creación de un teléfono de ayuda al médico enfermo atendido por especialistas. Se sugiere que estas consultas sean formales con un seguimiento establecido, puesto que las consultas informales o los favores a colegas corren el riesgo de valorar con menos profundidad y más rapidez, y no garantizan el seguimiento adecuado. • En relación con la evaluación de los profesionales: además de la VPC que se ha comentado previamente, algunos médicos solicitan un mejor funcionamiento del servicio de prevención de riesgos laborales con revisiones anuales, como en el resto de las empresas, o una mutua específica para los colegiados, que valore tanto la salud del médico como la adaptación al puesto de trabajo. Muchos médicos se quejan de que solo han tenido un reconocimiento médico al a lo largo de su carrera profesional. Se propone que sea un servicio ajeno al hospital, para garantizar la confidencialidad. También se propone una evaluación psicológica de los profesionales sanitarios, que facilite la detección precoz de problemas. Otras propuestas piden la intervención rápida en determinados casos del comité deontológico, para valorar la salud física, mental y emocional de los médicos que tengan riesgo de perjudicar a pacientes. • En relación con los Colegios de Médicos: muchos colegiados piden una mayor implicación de los COM con los médicos, tanto desde una perspectiva personal como profesional. Propuestas de mejora a partir de los datos recogidos de los profesionales En este apartado se exponen de manera integrada, las propuestas de mejora del proceso de enfermar, que han sido exploradas mediante 3 técnicas de recogida de información: entrevistas en profundidad, grupos focales y cuestionario CAPAME. Las propuestas de mejora planteadas se han estructurado en las siguientes categorías temáticas: Mejorar el autocuidado Los datos de la encuesta CAMAPE recogen que dos tercios de los profesionales médicos españoles consideran que su estado de salud es bueno o muy bueno (63,86%:61,25% de hombres y 65,84% de mujeres); De igual modo, dos de cada tres de ellos están satisfechos o muy satisfechos con el trabajo que desempeña (66,18%: 69,81% de hombres y 63,43% de mujeres). En torno a la mitad de los médicos, el 53,27% (54,74% de hombres y 52,16% de mujeres), se suelen vacunar cada año de la gripe (bastantes veces o siempre). Son los hombres los que informan vacunarse con más frecuencia, si bien en ningún caso hay diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres. Menos de la mitad de los médicos, el 44,5% (40,37% de hombres y 47,63% de mujeres), suele acudir a los reconocimientos de salud en su centro de trabajo. En general, las mujeres suelen acudir más a los reconocimientos de salud (excepto en el grupo de los MIR, en el que es más frecuente que acudan los hombres) encontrando diferencias estadísticamente significativas entre sexos en el total y en el grupo de los activos, a favor de las mujeres. De manera global, los médicos hacen 5,55±4,14 horas de ejercicio a la semana, siendo la media de horas a la semana mayor en hombres (6.33±4,69) que en mujeres (4,94±3,54), existiendo diferencia estadísticamente significativa en todos los grupos excepto en los jubilados. Los jubilados son quienes más ejercicio hacen tanto hombres como mujeres (total jubilados 7,95±5,33; 7,97±5,20 los hombres y 7,88±5,71 las mujeres). La mayoría de los médicos, el 88,90% (87,14% de hombres y 88,90% de mujeres), no fuma actualmente (independientemente de si fumaban o no en el pasado). Sin embargo, fuman a diario u ocasionalmente el 11,86% (12,86% de hombres y 11,10% de mujeres). El 27,92% de la población médica consume alcohol de manera ocasional o habitual (33,96% de hombres y 23,35% de mujeres). En todos los grupos son los hombres quienes más alcohol consumen, encontrando diferencias significativas en todos los grupos excepto en los MIR. Los MIR son quienes más drogas consumen (el 3,06% del total. De ellos, 6,19% de hombres y 1,90% de mujeres). Parece necesario que los médicos conozcan el programa PAIME desde su primera etapa laboral. Al analizar el porcentaje de médicos que padecen alguna enfermedad crónica observamos que son los hombres quienes presentan mayor prevalencia de enfermedades cardiovasculares (10, 17% hombres y 2,61% en mujeres) incluyendo hipertensión arterial (27% en varones y 8% en mujeres) y diabetes mellitus (7 % en hombres y 2% en mujeres), aumentando su frecuencia conforme aumenta la edad de los médicos. Por su parte las mujeres presentan mayor frecuencia de problemas de salud mental como ansiedad (11% hombres y 15% mujeres) especialmente entre las más jóvenes Un 6,69% de los médicos tiene trastornos depresivos (6,19% de hombres y 7,06% de mujeres). Aunque en todos los grupos es una enfermedad más prevalente en mujeres, no hay en ningún caso diferencias estadísticamente significati-

RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=