rosa arroyo
OGP entrevistas
Noticias

Dra. Rosa Arroyo: El CGCOM trabaja para garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en Medicina

La Dra. Rosa Arroyo, primera mujer en acceder a la Comisión Permanente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos en cien años de historia, asegura, con motivo del Día Internacional de la Mujer, que la corporación trabaja ya para garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres dentro de la profesión médica con acciones y objetivos concretos

Rosa Arroyo, vicesecretaria de la corporación desde octubre de 2018, es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Oftalmología vía MIR por el Hospital Universitario La Paz de Madrid, máster en Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios por FEGAS-Escuela de Administraciones Públicas y doctora en Ciencias de la Salud por la Universidade da Coruña. Actualmente desarrolla su labor profesional, de más de 30 años de experiencia, en el Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. Además, acumula 10 años de trayectoria en el ámbito colegial en Galicia y desde 2006 participa como voluntaria en proyectos de Cooperación Internacional.

La vicesecretaria del CGCOM considera que la feminización de la profesión médica “que ha llegado más tarde que en otras profesiones”, permite contar con un amplio margen de mejora, especialmente en aspectos de representación, gestión e investigación. En este sentido afirma que trabajará para visibilizar la presencia de la mujer en puestos de liderazgo, incentivar la presencia de mujeres en todos los ámbitos profesionales y potenciar el principio de igualdad y no discriminación a través de todos los canales posibles.

Usted ha sido la primera mujer que accede a la Comisión Permanente u órgano de dirección del CGCOM en cien años ¿Cómo ha sido el camino hasta aquí y qué le motivó a romper este techo de cristal?

Mi trayectoria en el ámbito colegial empezó hace más de una década en el Colegio Médico de Coruña formando parte de la Junta Directiva con el Dr. Chano Vidán. Él me animo y me dio su apoyo para presentarme a la Vicesecretaría del CGCOM.

En esas elecciones a la Comisión Permanente de octubre de 2018 por primera vez presentamos candidatura cuatro mujeres y un hombre, por tanto, el techo de cristal lo rompimos juntas, y también los miembros de la asamblea con sus votos.

¿Por qué las médicas no están representadas proporcionalmente en los órganos colegiales? ¿Cuál puede ser la razón principal?

Actualmente hay siete mujeres en la presidencia de los 52 colegios médicos, dos Representantes Nacionales de ocho, un cargo en la Comisión Permanente de seis miembros y tres mujeres entre los 12 integrantes en la Comisión Central de Deontología.

Estas cifras ratifican la brecha de género en los cargos de representación para unas estadísticas de colegiación donde constituimos el 50.8% del total y el 53% de los médicos en ejercicio.

No hay una sola razón, hay consecuencias derivadas de aspectos culturales y estereotipos, de barreras estructurales como deficientes medidas que favorezcan la conciliación y la corresponsabilidad de los cuidados, que asumimos como deseable, y debería ser necesario. En nuestro sistema sanitario, en ocasiones aun es necesario ganar por sentencia la percepción del complemento de atención continuada durante el embarazo y la lactancia

Esto produce una brecha salarial. A pesar de percibir sueldos iguales contamos con menores ingresos por reducción de jornada laboral, e incluso posterior brecha salarial en las pensiones.

Usted forma parte del observatorio de Género y Profesión de la corporación (OGYP) ¿Cuáles son las líneas de actuación de este observatorio?

El OGYP surge del compromiso del CGCOM de hacer un seguimiento de las propuestas reflejadas en el “Decálogo para la igualdad entre mujeres y hombres en la profesión médica” (https://www.cgcom.es/sites/default/files/decalogo_genero_y_profesion_med...)

Sus objetivos son impulsar la igualdad de género efectiva en la profesión y ser un interlocutor preferente con las instituciones a través de los colegios y los consejos autonómicos de médicos.

Y entre sus líneas de actuación están la identificación proactiva de incidencias mediante un buzón para sugerencias en materia de igualdad y conciliación, elaborar un mapa de la situación normativa en el territorio nacional, implementación de planes de equidad, evaluación del impacto de la feminización en ciertas especialidades y seguir produciendo documentación como base para corregir y mejorar la realidad actual.

Está previsto realizar una encuesta específica entre la colegiación que contemple aspectos de discriminación directa o indirecta a nivel global, y especialmente por embarazo o maternidad, acoso sexual y acoso por razón de sexo, entre otros.

Queremos detectar necesidades sentidas y expresadas, pero también lo que se denominan necesidades comparadas: el techo de cristal en el acceso a los espacios de liderazgo.

Además tenemos pendiente una revisión bienal del estudio demográfico de 2018 “Diagnóstico de Género de la Profesión Médica” 

¿Cuenta el CGCOM con otras acciones en pro de la igualdad de mujeres y hombres en la Medicina?

El CGCOM celebra en 2020 su Centenario y entre sus objetivos se encuentra garantizar la igualdad de oportunidades entre las médicas y médicos, promoviendo un cambio mediante campañas de corresponsabilidad y difusión de iniciativas colegiales como el “Consejo de Atención a la Mujer Médico” del ICOMBA , aplicar la perspectiva de género a los estudios, colaborar con la Hoja de Ruta y Consulta Pública de La Estrategia para la Igualdad de Género de la Unión Europea, y participar en colaboración con Unión Profesional en los ODS 2030 en las acciones que directa o indirectamente enfrentan la desigualdad de género.

Además en el CGCOM y sus Fundaciones (www.fpsomc.es; www.ffomc.orgy www.fcomci.com)  estamos trabajando en el diseño de procesos de selección de personal basados en la no discriminación para retener el talento, utilizar un lenguaje no sexista en las publicaciones y convocatorias; e integrar la igualdad de oportunidades en las acciones formativas que impulse la organización.

Desde una perspectiva de género, queremos ser una organización socialmente responsable, teniendo en cuenta el impacto que nuestra actividad genera sobre hombres y mujeres, y que nuestras decisiones estén encaminadas al logro de la igualdad de oportunidades y la erradicación de la discriminación hacia las mujeres.

Para su mandato ¿tiene alguna meta marcada en cuanto a avances en igualdad?

Mis objetivos están alineados con los del CGCOM, pero me corresponde especialmente visibilizar nuestra presencia en los puestos de liderazgo; incentivar la presencia de médicas en las convocatorias para puestos donde estamos infrarrepresentadas; participar en actividades de sensibilización y aquellas cuya temática sea la igualdad y la corresponsabilidad, y continuar trasmitiendo la importancia del principio de igualdad y no discriminación a través de todos los canales de comunicación disponibles

La mujer representa a más de la mitad de la profesión médica ¿considera que esta mejor situada o padece menor desigualdad que en otras profesiones?

La profesión médica se ha feminizado más tarde que otras profesiones sanitarias, por tanto, aún tenemos amplio margen de mejora, sobre todo en los aspectos de representación, gestión e investigación.

En 2016 el Instituto de la Mujer y para la igualdad de oportunidades recogía grandes diferencias en el grado de representación de las mujeres en los colegios profesionales sanitarios respecto a los hombres; un 27.8% en los protésicos dentales, un 49.7% en la profesión médica y un 93.8% entre logopedas.

Y con datos del CGCOM, en abril de 2018 dentro de los cargos en Juntas Directivas de colegios la menor representación era en Presidencia y la mayor en Vicesecretarías.

En general, ¿La vida de una profesional de la Medicina es más complicada o se encuentra con más obstáculos que la de un hombre?

En nuestro medio el acceso a las facultades de Medicina y a la formación especializada no tiene sesgos de género, pero en el ejercicio como especialista ya se establecen barreras para la conciliación y la corresponsabilidad, especialmente cuando coincide con la maternidad y la lactancia, donde las médicas solicitan más reducciones de jornada.

En el informe de UNICEF de 2019 España estaba en la mitad de la tabla  en políticas de conciliación, pero sorprende ver los países que ocupan los últimos puestos

¿Se ha encontrado a lo largo de su vida profesional con trabas por cuestión de sexo?

He tenido una trayectoria asistencial en servicios con alto índice de feminización, y en mi etapa en la gestión formé parte de un equipo paritario.

Pero esta situación empeora en espacios de toma de decisiones como las Juntas Directivas de las Sociedades Científicas. La Sociedad Española de Medicina Interna detectó un sesgo de género en las jefaturas, menos del 20% están ocupadas por mujeres, por lo que han puesto en marcha una encuesta de percepción de desigualdad desde su propio Observatorio.

¿Cómo pueden colaborar las administraciones para reducir desigualdades?

En el Decálogo se recogen distintas líneas de colaboración, como apoyar con el diseño de los Planes de Igualdad en los Centros Sanitarios asistenciales, docentes e investigadores; potenciar las medidas de conciliación y la trasposición de la normativa europea para que las situaciones de embarazo, lactancia y acogimiento no supongan una merma retributiva; y finalmente que promocionen el enfoque de género en los Planes de Salud.

Añadiría que se deben implementar acciones positivas que favorezcan la paridad en los puestos de poder y trabajar en la identificación de factores que condicionan la discriminación por género y la actual brecha salarial en el ámbito sanitario.

¿Es la conciliación el talón de Aquiles de muchas mujeres en Medicina?

Es una barrera por la coincidencia entre el periodo de maternidad/paternidad con el desarrollo y la estabilidad profesional; pero compartida y amparada por la legislación, el impacto por aspectos de género podría minimizarse si realmente se trabaja por un cambio hacia la corresponsabilidad de mujeres y hombres en lo personal, familiar y profesional.

¿Qué consejo daría a los más jóvenes, hombres y mujeres, para lograr una profesión totalmente igualitaria en cuestión de género?

Que sean conscientes de la necesidad de corregir los indicadores de desigualdad en el ejercicio de la profesión médica, que no se logrará con una sola acción, si no a través de una cultura corporativa, social y personal a todos los niveles.

Que la feminización de la profesión es una oportunidad porque la diversidad hace a los equipos más innovadores y excelentes; y las acciones positivas que se implementen para conciliar la vida profesional, personal y familiar beneficiarán a todos, a nosotros, a nuestros pacientes y a toda la sociedad.

Este documento ha utilizado el masculino genérico en la redacción para facilitar su lectura, si bien en todos los casos se han tenido en cuenta ambos sexos.